ALUBIAS DE TOLOSA: NEGRAS Y GUIPUZCOANAS

Alubias del restaurante Elane del pequeño pueblo denominado Albiztur (muy cerca de Tolosa). (Foto: Eduardo Bueso)

Desde San Sebastián

Por Mikel Corcuera

Premio Nacional de Gastronomía

Conviene aclarar antes de entrar en faena, una confusión bastante generalizada en torno a las alubias rojas de Tolosa,  base y razón de ser  su pletórico potaje típico de esta localidad guipuzcoana. La equivocación radica precisamente en su nombre. Porque uno se preguntara: ¿Porqué se llaman alubias rojas de Tolosa, cuando en realidad -así como las de Gernika-  son más negras que el azabache? 

El hecho de considerar que la alubia de Tolosa es roja jaspeada, es decir la alubia pinta, tiene su explicación. El “desliz” tiene una clara razón histórica, ya que estas alubias pintas (pinttarra o también llamadas babazuribeltz) eran la variedad principal de esta villa guipuzcoana hasta no hace más de medio siglo. Todavía, se siguen denominando  en la feria de los lunes de Gernika, a estas pintas como tolosanas. No esta muy claro el por qué dejaron de plantarse para ser sustituidas por la variedad negra. Una explicación convincente nos la dio hace ya un tiempo un cultivador -de avanzada edad- de la alubia en esa zona. Al parecer, en los años de lluvias excesivas, las alubias pintas se decoloraban bastante. Y por otra parte la planta de la alubia negra es más resistente a la humedad. Por lo que encontró en esta tierra su desarrollo más idóneo. Hay que alegrarse además, porque es indudable  que las negras se caracterizan por su textura aterciopelada y lo mejor de todo es sin duda la untuosidad del caldo, una crema inimitable tras su paciente elaboración.

Auténticas alubias de Tolosa listas para cocinar (Foto: E. C)

Existe una anécdota muy curiosa al respecto de las “Alubias de Tolosa”, extraída de la interesante obra “El fogón del pobre” de Emilia González Sevilla. Cuenta en el libro que Gastón Baquero, uno de los más insignes poetas cubanos de este siglo se llevó una alegre sorpresa cuando iniciado su largo exilio en España le fueron ofrecidas en uno de sus viajes por el norte de la península, las alubias al estilo de Tolosa. Su satisfacción se debió a que según reconoció el propio Baquero las comió con el placer de recuperar uno de los platos de su infancia en Banes, en la provincia de Oriente, elaborado exactamente igual. Lo mismo que ocurrió con el plato llamado “empedrao” elaborado con alubias negras, un guiso en el que se mezclaba la legumbre susodicha y el arroz blanco cocido aparte, que formaban una especie de empedrado en blanco y negro. Se lo conocía también con la nada democrática denominación de “moros y cristianos” en todo Levante y bajo ese mismo “epígrafe” cruzó el Atlántico y se hizo común en Centroamérica, incluida Cuba, donde hoy se sigue elaborando igual que antaño. Similar proceso al de las “Alubias de Tolosa”. No es de extrañar por eso, la grata sorpresa de Gastón Baquero al encontrarse con una preparación que le devolvió de inmediato a los recuerdos de su niñez cubana.

Paisaje cerca de Tolosa (Foto: Eduardo Bueso)

Existe un dato recogido por esta misma periodista que no deja de ser gracioso y en cierto modo cruel respecto a las alubias o mejor dicho judías. Dice así: “De la judía o habichuela, que de cualquier manera se denomina en España, nadie sabe por qué adquirió el primero de sus nombres. Cabe citar una reflexión, acaso graciosa pero poco fiable, de Sebastián de Covarrubias, filólogo conquense del siglo XVII, que define esta legumbre en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española. Asegura que “las alubias fueron llamadas “judías” porque al hervir botaban en la olla igual que botaban los judíos sumergidos en aceite hirviendo”. Esta aseveración más vale ponerla en cuarentena, porque las barbaridades de la Santa Inquisición, que fueron muchas, no debieron llegar a la crueldad de “freír judíos y herejes”.

Texto: Mikel Corcuera. Fotos: Eduardo Bueso. Texto y fotos: copyright

Alubias de Tolosa servidas en el Caserío Ugarte de Albiztur (Foto: Eduardo Bueso)

Quizás te interese también...

NUEVAS AÑADAS DE ENATE

ENATE ya tiene nuevas añadas en el mercado. Tres de ellas las hemos catado y no nos han dejado indiferentes; la bodega de la DOP …

Seguir leyendo →

BODEGA PIRINEOS PRESENTA SUS VINOS DE LA ÚLTIMA COSECHA Y EL NUEVO “3404 TINTO 2022”

Momento de la presentación, ayer en Zaragoza. En la imagen de izquierda a derecha: Javier Colás, Javier Fillat y Manuel Zorita (Foto: Eduardo Bueso) Bodega …

Seguir leyendo →

BODEGA PIRINEOS (DO SOMONTANO) MEDALLA DE ORO EN “CHARDONNAY DU MONDE”

Chardonnay Pirineos Bodega Pirineos, perteneciente al Grupo Barbadillo, está de enhorabuena tras conseguir una medalla de oro en el concurso más relevante e importante que …

Seguir leyendo →

LOS «DESAYUNOS SALUDABLES» DE LA «DOP ACEITE SIERRA DEL MONCAYO» VUELVEN A ZARAGOZA

Momento de la presentación, ayer por la mañana (Foto: Agencia Almozara) La actividad ‘Desayunos Saludables’, que promueve y organiza el Consejo Regulador de la DOP …

Seguir leyendo →

LA “D.O. CAMPO DE BORJA” LANZA LA X EDICIÓN DEL CICLO DE CATAS DE VINO EN VERUELA: “LAS CUATRO ESTACIONES DE LA GARNACHA”

Momento de la presentación ayer en la DPZ. De izquierda a derecha: el presidente de la D.O. Campo de Borja, Eduardo Ibáñez, Feliciano Tabuenca, diputado …

Seguir leyendo →

LA “RUTA DEL VINO SOMONTANO” TÍTULO DE LA CHARLA DE AYER DEL CICLO GASTRONÓMICO QUE OFRECE LA ACADEMIA ARAGONESA DE GASTRONOMÍA

Varios académicos respaldaron a Elisa del Río, responsable del departamento de comunicación de la DO Somontano, en la charla ofrecida ayer en el Ámbito Cultural …

Seguir leyendo →

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies