BECHAMEL: SALSA MADRE, PERO EL LIO PADRE

Playa de La Concha al atardecer. Foto: Eduardo Bueso

Desde San Sebastián

Por Mikel Corcuera

Premio Nacional de Gastronomía

Es de sobra conocido que la salsa bechamel es la crema básica«salsa madre» de las croquetas y otros numerosos fritos.

Pero sin duda lo más incierto es su origen. Las memorias apócrifas de la marquesa de Créqui, del siglo XIX, le atribuyen la creación de esta salsa a Louis de Béchameil, marqués de Nointel, (1630-1703). Quien ocupó el cargo de mayordomo en la corte de Luis XIV. Era, sin duda, un auténtico gourmet y un caballero de gustos y modales extremadamente refinados. Fue además un financiero importante y, según el pensador y socialista utópico Saint-Simon, «amante de la pintura, de las piedras preciosas, de los bellos edificios, de los jardines y de la buena mesa».  Y es que a Louis de Béchameil también se le ha atribuido (un tanto legendariamente) la invención del “volován” y del “ragout à la financière”.

Posiblemente la salsa en cuestión se trata de una receta antigua, perfeccionada por su cocinero, quien posteriormente se la dedicó a él, como era costumbre en aquella época. Por otra parte su originario nombre Béchameil aparece transformado en Béchamelle en el libro de Vincent de la Chapelle «Le Cuisinier moderne» de 1735, perdiendo la mayúscula a finales del siglo XVIII, por lo que desde entonces la conocemos como béchamell o béchamel.

En la antigua receta no figuraba la leche, pero sí un fondo de jugo de ternera, que hoy ha desaparecido (si no es como mero complemento). Un contemporáneo de Béchameil,  pero bastante mayor que él, el duque d´Escars, hombre corroído por la envidia, hacía este malévolo comentario al respecto de la invención de esta salsa por el marqués: «¡Está feliz, ese pobre Béchameil! Yo he hecho servir lonjas de pechugas de ave a la crema más de veinte años, antes de que él viniese al mundo y, ya veis, nunca he tenido la felicidad de poder dar mi nombre a la más humilde salsa».

De todas formas  de entre las diversas teorías sobre su origen que tiene más consistencia es la que se le adjudica su creación al chef François Pierre de la Varenne (1615-1678) cocinero de Luis XIV y contemporáneo de Béchameil, fundador de la cocina clásica francesa. Escribió el libro Le Cuisinier François en 1651 (obra clave que señala el paso de la cocina medieval de antaño a la alta cocina moderna) y donde indudablemente por primera vez se tiene constancia escrita de esta receta, la cual llevaría el nombre como una lisonja al influyente marqués. Sea como fuere ahí permanece impertérrita esta receta siglos después. Se atribuye a Paul Bocuse una frase que fue todo un símbolo de cómo las ideas reformadoras de la Nouvelle Cuisine no podían desconocer la cocina «de siempre»: «Todo cocinero que se precie debe saber hacer una bechamel, aunque nunca la utilice».

Se puede llevar más lejos la cosa en el terreno práctico. Cuando se inaugura una taberna de corte moderno, o sea, de mucha espuma, foie gras y esferificaciones, «la prueba del nueve» que se suele hacer, por supuesto, de forma discreta y anónima, es la de pedir dos cosas aparentemente bien simplonas e inocentes: un pincho de tortilla de patata y una croqueta (o algún frito que lleve bechamel). Suele haber más llantos que risas. Pues bien, pese a ser una de las salsas más hogareñas que existen, se ha perdido, por el apresuramiento del mundo actual, una de sus condiciones básicas: la paciencia. O sea, mucha muñeca y tiempo. Otra cosa son las elaboradas con modernas gelatinas. Que son, sin duda, cremas fluyentes y maravillosas pero no tienen el toque artesanal bastante más dificultoso de las bechameles tradicionales.

Texto: Mikel Corcuera. Fotos: Eduardo Bueso. Texto y fotos: copyright

Cena en el Hôtel du Palais de Biarritz. Foto: E. B.

Quizás te interese también...

PREMIOS AL “MEJOR ACEITE DEL BAJO ARAGÓN 2025”

Premiados Mejor Aceite del Bajo Aragón 2025 El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón ha entregado sus premios anuales ...
Seguir leyendo →

«LA DOP CAMPO DE BORJA» CELEBRARÁ LA «II JORNADA DE VITICULTURA Y VINOS ECOLÓGICOS» EL 11 de ABRIL

Claustro del Monasterio de Veruela (Foto: Eduardo Bueso) La DOP Campo de Borja junto con el Comité Aragonés de Agricultura Ecológica – Aragón Ecológico, celebra ...
Seguir leyendo →

“RUTA DEL VINO SOMONTANO”: “ENOTURISMO CON PERROS”

Presentación Enoturismo con perros en la Ruta del Vino Somontano El pasado martes Fernando Torres, presidente de la Ruta del Vino Somontano presentaba en la ...
Seguir leyendo →

«HORECA ZARAGOZA» Y LA «ACADEMIA ARAGONESA DE GASTRONOMÍA» UNEN FUERZAS PARA PONER EN VALOR LA RIQUEZA CULINARIA DE ARAGÓN

El presidente de Horeca Zaragoza, Fernando Martin y el presidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía, Ernesto Fabre, han firmado un convenio de colaboración con ...
Seguir leyendo →

ÉXITO DE LA «DOP CAMPO DE BORJA» EN LA «FERIA INTERNACIONAL DEL VINO PROWEIN» DE DÜSSELDORF

Vinos de la DOP Campo de Borja que fueron catados en Prowein (Düsseldorf) Prowein es considerada la feria internacional del vino y las bebidas espirituosas ...
Seguir leyendo →

LAS MEJORES “PATATAS BRAVAS DE ZARAGOZA 2025” SON LAS DE “FOODVERZO STREET FOOD”

Finalistas y ganadores de «Zaragoza Brava 2025» (Foto: Cristina Martínez) Foodverzo Street Food se proclama campeón de ‘Zaragoza Brava 2025’ tras imponerse a otros 11 ...
Seguir leyendo →

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies