LAS PERDICES… Y FUERON FELICES

Desde San Sebastián

Por Mikel Corcuera

Premio Nacional de Gastronomía

Es el final de todo cuento clásico: comer perdices. Una pieza de pluma cargada de historia. Independientemente de que haya otras más delicadas como la tórtola, más  finas y gustosas como la codorniz– de tiro, por supuesto-, o de sabor más profundo como la becada, ha sido protagonista de múltiples recetas en los tratados de cocina tradicional, y además es todo un símbolo cinegético.

En todo caso no es por casualidad que se diga al final de los cuentos como happy end amoroso: “fueron felices y comieron perdices”. Sin duda, el consumo de la perdiz tiene un largo y legendario recorrido. En  sus orígenes, según la tradición mitológica griega, Perdix sobrino del Dios Dédalo fue empujado por el envidioso Ícaro desde lo alto de una torre y antes de estrellarse, Minerva lo salvó, eso sí, convirtiendo para siempre al joven en perdiz. De ahí  parece ser, que  la perdiz, por si las moscas, no remonta mucho el vuelo, ni anda por las alturas.

De hecho, aunque las referencias gastronómicas de la perdiz en tiempos clásicos eran escasas, hay una receta emblemática, que nos la aporta Ateneo y que consiste en asar la perdiz envuelta en una hoja de vid y relleno su interior con tocino. Una receta muy certera, ya que la hoja le ofrece protección y por otra parte el tocino le aporta grasa.

Pero la lista de recetas clásicas en las que interviene la perdiz no termina aquí. Partiendo de las más antiguas, está la de Juan de Altamiras seudónimo de un franciscano, llamado Fray Raimundo Gómez, que fue cocinero después de fraile, en su obra de 1745 “Nuevo Arte de cocina” nos da una de las recetas más castizas que se conocen como es la perdiz asada con una sardina salada en su interior.

Portada del libro «Nuevo Arte de la Cocina Española» de Juan Altamiras, realizado por Vicky Hayward

Por no hablar de la perdiz con coles, vigente hoy en día, y de cuya receta existen múltiples variantes. La más famosa es la versión que se hace en el Ampurdán y que se llama perdiz asada con fardelitos de col. Si bien, la adaptación más curiosa de este plato es la que hizo expresamente Josep Mercader del Hotel Ampurdán para el  escritor Josep Pla, amigo y cliente. Un suculento “invento” que tiene su  razón de ser. Josep Mercader fue un notable innovador de la tradición catalana y uno de sus platos favoritos era el referido, pero Pla, ya anciano, acabó por perder la dentadura y llegó un momento que no podía comer aquellas aves llenas de huesecillos. Dándose cuenta de ello, Mercader creó este plato en el que la perdiz deshuesada  y la  verdura se funden en uno.

La perdiz se presta a todo tipo de aderezos imaginables: estofada, asada, en salmís, en paté, como fiambre etc. Aunque tal vez la fórmula que más fama ha tenido es en la que interviene el chocolate.

Las perdices al chocolate era un plato que le encantaba a Julio Cortazar, el grandioso escritor argentino que vivió la mayor parte de su vida en París. Hasta tal punto llegaba su entusiasmo por esta receta, que fue el plato elegido el día de su boda con Aurora Bernárdez, su primera esposa. Ambos, en todo caso, siempre pensaron que era una receta mexicana, por eso de que Moctezuma se hartó de beber chocolate… pero no, en realidad se trata de una receta europea.

Su creador, al parecer fue un tal Noel, jefe de las cocinas de Federico II de Prusia (El Grande), un chef que tuvo la idea de echar chocolate rallado a unas perdices estofadas y que las acompañaba de unos puerros cocidos con leche y claras de huevo. Un cocinero que fue también famoso por poner una pluma de faisán en el gorro con el escudo de armas de Prusia. 

Texto: Mikel Corcuera. Fotos: Eduardo Bueso. Texto y fotos: copyright

Imagen del actualmente cerrado «Château de Brindos» cerca de Biarritz, donde en su restaurante ofrecían guisos de perdiz estofada y en fiambre (Foto: Eduardo Bueso)

Quizás te interese también...

«BODEGA PIRINEOS» OBTIENE LA CERTIFICACIÓN «SWfCP» QUE OTORGA LA «FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO»

Bodega Pirineos en el Mirador  Bodega Pirineos (Grupo Barbadillo), se suma a las pocas bodegas españolas que poseen la certificación Sustainable Wineries for Climate Protection ...
Seguir leyendo →

“CORONA DE ARAGÓN” VINO OFICIAL DE LA “ASOCIACIÓN DE HOTELES DE ZARAGOZA” PARA PROMOCIONAR LA “GARNACHA” EN 2025

Corona de Aragón “La Garnacha de Goya” Tras muchos años de colaboración en distintos proyectos, Grandes Vinos (D.O. Cariñena) y la Asociación de Hoteles de Zaragoza ...
Seguir leyendo →

“BODEGAS EL GRILLO Y LA LUNA” ABRE LAS INSCRIPCIONES PARA PARTICIPAR EN LA I RUTA GASTRONÓMICA «GRILLO Y TRUFA»

Bodegas El Grillo y la Luna, ubicada en Barbastro (Huesca), acaba de abrir las inscripciones, en su página web, para participar en la I Ruta ...
Seguir leyendo →

“GRENACHES DU MONDE”: DESTINO CARIÑENA, “CIUDAD EUROPEA DEL VINO 2025”

Campo de uvas garnachas en la D.O. Cariñena  El gran viaje de las Garnachas del Mundo continúa. Después de Nueva York en 2023 y París el ...
Seguir leyendo →

«BRIBÓN» ABRE SUS PUERTAS EN EL CENTRO DE ZARAGOZA

«Bribón» está situado en pleno centro de Zaragoza, junto al Paseo de la Independencia (al fondo) Hoy martes 14 de enero, Zaragoza suma una nueva ...
Seguir leyendo →

LUIS ALBERTO MORENO, PREMIO “ANTONIO BELTRÁN DE CULTURA GASTRONÓMICA ARAGONESA”

Momento de la entrega del premio «Antonio Beltrán de Cultura Gastronómica Aragonesa»  a Luis Alberto Moreno (izquierda) por parte del presidente de la Academia, Ernesto ...
Seguir leyendo →

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies