ACEITE DE OLIVA: EL PASADO FUE PEOR

Mesa de cata de aceites preparada para periodistas gastronómicos en la Sede del Consejo Regulador de la D. O. Aceite del Bajo Aragón de Alcañíz (Teruel). (Foto: E. B.)

Desde San Sebastián

Por Mikel Corcuera

Premio Nacional de Gastronomía

El aceite de oliva es algo consustancial a nuestros hábitos alimentarios y fuertemente enraizado en las distintas cocinas ibéricas. Y la vasca no es desde luego una excepción. Bien es cierto que en la culinaria del País Vasco nunca se ha vivido como ahora un idilio tan fuerte con esa grasa, que en su cualidad de “virgen” y en su calidad “extra”, se le considera justamente la mas noble del mundo.

Hasta finales del siglo XIX y en determinados periodos de crisis y escasez, como en la posguerra española, el aceite -por lo general de  muy baja calidad- era un lujo inalcanzable para las clases populares. Así, hace poco más de setenta  años en los caseríos y ambientes rurales (salvo en lugares puntuales de Navarra y Álava en que se cultiva el olivo) el uso del aceite como condimento de los cocidos se utilizaba tan solo en cuaresma, los días de abstinencia en carnes.

Y es que las grasas que más se empleaban antaño eran la manteca de cerdo, el tocino e incluso el sebo de oveja -la mantequilla era así mismo  un artículo de lujo-, es decir, todas grasas animales. Algunas personas ancianas recuerdan perfectamente cómo los corderos se asaban siempre  con manteca, que el tocino diluido servía para freír huevos  y lo que es más chocante, ante la imposibilidad de aliñar las ensaladas con el escaso aceite, se sustituía por azúcar, para de esta forma, paliar la excesiva acidez del vinagre.

Así mismo en la cocina popular guipuzcoana, el bacalao, en lugar de freírlo o guisarlo con aceite se elaborara con el  una curiosa sopa (bakallu zopa) pariente de menos sustancia que la zurrukutuna. No resulta nada extraño que a principios de siglo XX, tras la industrialización del País vasco y su expansión económica, especialmente en Vizcaya,  uno de los nuevos ritos del lujo  fuera el de la utilización generalizada y casi exagerada del aceite de oliva, en lo que atañe sobre todo a recetas populares.

La mantequilla era algo reservado bien a la repostería más refinada  o a los platos de inspiración francesa que como el “lenguado a la Meunier”  trajeron los chefs galos a los templos culinarios que surgieron, tanto en Bilbao como en Donosti, visitados casi en exclusiva, por la naciente burguesía industrial.

Texto: Mikel Corcuera. Fotos: Eduardo Bueso. Texto y fotos: copyright

«Construcción vacía» de Jorge Oteiza, situada en el Paseo Nuevo de San Sebastián. (Foto: E. B.)

 

Quizás te interese también...

LA DOP SOMONTANO REÚNE A SUS BODEGAS EN LA CUARTA EDICIÓN DE “HablanDO SOMONTANO”

Foto de familia, ayer en las Bodegas Enate Ayer, el Consejo Regulador de la DOP Somontano celebraba la cuarta edición del encuentro de bodegas “HablanDO …

Seguir leyendo →

LA D.O. CARIÑENA MUESTRA EL GRAN PRESENTE Y FUTURO DE LA UVA AUTÓCTONA QUE LLEVA SU NOMBRE POR EL MUNDO

Acto Re-descubriendo la cariñena protagonizado por los vinos de las D.O. Cariñena La DO Cariñena trabaja para potenciar la variedad de uva autóctona cariñena como …

Seguir leyendo →

VISITA A «BODEGA PIRINEOS» (DO SOMONTANO)

Bodega Pirineos (Foto: Eduardo Bueso) Recientemente, nos acercamos tres periodistas gastronómicos en visita privada a una de las bodegas míticas del Somontano (Huesca): Bodega Pirineos. …

Seguir leyendo →

“SOMMOS GARNACHA” PRESENTA “ARAIA” Y “TIASO”, DOS NUEVOS TINTOS INSPIRADOS EN LOS SUELOS DE MURERO (ZARAGOZA)

  SOMMOS Garnacha (Foto: Eduardo Bueso) Bodega SOMMOS Garnacha incorpora a su colección dos nuevos vinos elaborados a partir de cepas viejas de garnacha en …

Seguir leyendo →

ALMUERZO / CATA DE “CHAMPAGNE TAITTINGER” DE LA ACADEMIA ARAGONESA DE GASTRONOMÍA

Foto de familia de los miembros de la Academia Aragonesa de Gastronomía tras la cata / almuerzo de ayer La Academia Aragonesa de Gastronomía, dentro …

Seguir leyendo →

«JORNADAS 25º ANIVERSARIO» DEL RESTAURANTE “EL FORO” DE ZARAGOZA

Mesa del restaurante El Foro preparada para recibir a los periodistas gastronómicos (Foto: Eduardo Bueso) El zaragozano restaurante El Foro (Eduardo Ibarra, 4, junto al …

Seguir leyendo →

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies