Momento de la entrega del premio «Antonio Beltrán de Cultura Gastronómica Aragonesa» a Luis Alberto Moreno (izquierda) por parte del presidente de la Academia, Ernesto Fabre (Foto: Cristina Martínez)
La sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza fue el escenario, el 9 de enero de 2025, de la entrega, por parte de la Academia Aragonesa de Gastronomía, del premio “Antonio Beltrán de Cultura Gastronómica Aragonesa” que, en su segunda edición, recayó en el profesor de la Universidad de Zaragoza, Luis Alberto Moreno Aznar.
El acto comenzó con la lectura del acta -por parte del secretario de la AAG, Juan Barbacil- que plasmaba el acuerdo del Pleno en el que se decidió otorgar el galardón a Luis A. Moreno «como reconocimiento a su liderazgo en el estudio de la nutrición, alimentación y estilo de vida, sobre todo de niños y adolescentes, con el fin de combatir enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición como el sobrepeso y la obesidad».
Lectura del acta por parte del secretario de la Academia, Juan Barbacil (Foto: Cristina Martínez)
A continuación, Ernesto Fabre, presidente de la AAG, tras agradecer a la Universidad de Zaragoza la cesión del espacio, explicó la finalidad de un premio que «rinde testimonio de admiración o reconocimiento a una persona física o entidad que haya contribuido de forma excepcional al conocimiento, desarrollo, transmisión y enriquecimiento de la gastronomía aragonesa como patrimonio cultural».
Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Zaragoza, en 1982, doctor desde 1987 y catedrático de Metodología de la Investigación en la Facultad de Ciencias de la Salud también de UNIZAR, desde 2012, Luis A. Moreno es, además, diplomado en “Nutrición Humana, Dietética y Dietética Terapéutica” y en “Salud Pública y Salud Comunitaria” por la Universidad de Nancy (Francia) y Máster en “Alimentación y Dietoterapia en el niño y en el adolescente” por la Universidad de Zaragoza”.
Sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (Foto: Cristina Martínez)
Tras recibir el premio Antonio Beltrán, en presencia de miembros de su equipo, académicos y de Miguel, Francisco y Antonio Beltrán, hijos de don Antonio, Luis A. Moreno recordó una anécdota que lo vincula al historiador, profesor y cronista que da nombre al galardón: «cuando estudiaba en el instituto Goya, nos recomendaron que asistiéramos a una conferencia e hiciéramos un resumen como preparación para entrar en la universidad y yo, amante de la historia, decidí asistir a varias de don Antonio que me marcaron y todavía recuerdo».
Acto seguido, Moreno homenajeó a quienes fueron sus «maestros», los profesores Manuel Bueno y Antonio Sarriá, defensores de la dieta mediterránea, autores de obras de referencia sobre el tema y coordinadores de Paidós 84, estudio epidemiológico sobre nutrición y obesidad infantil. En dicho estudio, en el que Moreno participó en la recolección de datos, se señalaba que «más del 40% de las calorías que los niños y adolescentes españoles ingerían eran en forma de grasa, aunque el 19 % de estas provenían del aceite de oliva».
Tras Paidós 84, llegaron los estudios Helena e Idefics y la constitución del grupo de investigación GENUD, que convierten al profesor en un testigo de excepción de los cambios en los hábitos alimentarios y de estilo de vida de los más jóvenes. «Las cosas han cambiado mucho desde los ochenta del pasado siglo: ha descendido el consumo de frutas, verduras y lácteos y las grasas ahora proceden mayoritariamente de los productos con azúcares añadidos», señaló Moreno, poniendo de relevancia la paradoja de que sean los pequeños de los países mediterráneos los que menos adherencia presentan a la dieta mediterránea, «que claramente protege frente al sobrepeso y la obesidad».
Ernesto Fabre, presidente de la Academia Aragonesa de Gastronomía (Foto: Cristina Martínez)
Para revertir dicha paradoja, el profesor participa en varios proyectos, de la mano del grupo GENUD, que persiguen, no solo la restauración de la dieta mediterránea entre los niños y adolescentes españoles, sino también, la de los hábitos de vida saludables que acompañan a esta como son «la actividad física y la convivialidad».
Texto: Cristina Arguilé para “El Gastrónomo Zaragozano” www.elgastronomo.com (Agencia Almozara).
Fotos: Cristina Martínez
Los miembros de la Academia Aragonesa de Gastronomía arroparon al premiado, Luis Alberto Moreno (Foto: Cristina Martínez)